miércoles, 24 de mayo de 2017

Rodulfo José Viloria Leal (Artista plástico)

     Nació el 27 de mayo de 1942. Desde muy pequeño sintió inquietud artística. Mi Papa Vima Viloria mi Mama Leopolda Leal de Viloria y tuve 9 hermanos.  Se casó con Marcolina Pineda hace más de 30 años y tuvo 8 hijos. Se inició en el arte a los 19 años de edad, de manera autodidactica, observando a los demás artista de su comunidad y asistiendo a exposiciones y festivales.
     Sus primeras inclinaciones fueron hacia la pintura se enmarca dentro del llamado arte ingenuo, con imágenes relativas al campesino. Donde se trata de siete oleos que representan motivos emblemáticos de la región, como personajes, flora, fauna y acontecimientos históricos locales. También ha hecho publicaciones políticas y comerciales.
     Sus formatos son de 120 metros por 80 centímetros y 50 centímetros por 40. Los títulos más representativos son: Iglesia San José de Siquisique, pintado en 1964; La Noche Religiosa, 1976; Batalla entre Amigos, 1976; Canturia de un Angelito, El Eclipse y Rancho Triste, de 1984 y Batalla Larense de 1982. Este conjunto de obras son muy importantes para la región, que han sido expuestas en varios estados del País, en representación del Municipio Urdaneta.
     También talla en madera, esculpidas con un cincel y un mazo, las medidas de las piezas oscilan entre: 1 metro por 50 centímetros de ancho y 80 centímetros de alto por 30 de ancho. Se presentan variedades de rostros, cuerpos humanos y animales.
     Así mismo hay otra serie de figuras esculpidas en piedras con un cincel, que representan a humanos y animales. Estas piezas han sido expuestas en varios Estados, en ferias internacionales, representando la artesanía del Municipio Urdaneta.
     Ha formado parte de treinta exposiciones, y en su casa tiene un pequeño museo con algunas obras. En la comunidad de Siquisique y fuera de ella, existen bustos, monumentos y pinturas del artista.
     Ha recibido reconocimientos de las autoridades y personajes importantes del arte, por tal motivo es considerado en su comunidad como un destacado artista. Tiene botones medallas de primera clase
    También se ha desempeñado como músico y compositor. Como músico ha sido integrante de varias agrupaciones de corte tradicional entre los que destacan: Golpe y Guaro, Juan Bigote y Los Sabrosos Del Ritmo, Golperos de Siquisique, Sabor de Penca.
     Las piezas musicales de su autoría más conocida son Morena Siquisiqueña y Palo de Cocuy.
     Actualmente tiene unas obras inconclusas debido que no las termino por una decepción cuando murió uno de sus hijo, lo cual está pensando en volver a retomar esas esculturas.
     “Muchas personas me preguntan cómo hago canciones o como tallo las letra si no se escribir”. Para mi es agradable porque es una inspiración no me copeo de nada solo me llegan a la imaginación.
     Una vez deje de pintar y luego lo retome la pintura y  cuando lo retome me encontré una piedra grande y yo le dije a mi esposa que me escriba algo para tallarlo en la piedra porque Dios me pone todo y dice que “todos vinimos a algo y tú a que vienes”
     “Porque uno tiene que registrarse que puedo dominar, que puedo hacer yo, es una reflexión para saber a qué vinimos en la vida”. Porque a mí nadie no me ha dicho como hacer las cosas pero uno aprender queriendo “querer es poder”
     Yo pensaba una canción en la noche y ya en la mañana me la escribían. Yo tengo canciones que las pensé hace tiempo y no se me olvida y voy a comprar un remedio y tengo que decir que me lo anoten porque se me olvida en cambio algo que yo pienso nunca se me olvida.
    Fui con un señor que se llamaba Juan bigote que yo tocaba con él era tocuyano para Gallardo y Copaya a cuidar una cebolla en el año 1981 que fue cuando se cayó el puente y hay compuse la canción “quita y da” que hace referencia al rio que algunas veces quita y en otras ocasiones da. “La verdad que el rio quita, la verdad que el rio da, la verdad que nos ha quitado el puente para pasar y se ha llevado toda la siembra sea llevado todo el melón, se ha llevado la cebolla, el tomate, el pimentón brinca aquí brincan haya,  toda la gente alborota”
    Luego fuimos otra vez y nos dijeron un cuento que por ahí salía la sayona y compuse una canción a él y estaba una señora que se llamaba Ramona y trabajaba en la vega haciendo comida y ella fue quien la escribió y decía así “ten cuidado compa Juan ten cuidado Ramona que en medio del cebollal puede salir la sayona” y él no le gustaba porque lo nombraba a él y a la sayona que le podía salir en el cebollal y también la canción explica que le salió a una señora en un callejo al medio día.
     Mi primera canción la pueden escuchar en la radio  que se llama “el palo de cocuy” esa la escribí cuando mi esposa fue a trabajar  a Corobore y ella me traía cocuy “Siquisiqueña dame un palo de cocuy que venga de Corobore o del caserío Guamuy”
     “Lo más triste fue que yo de esas canciones rompí varias cuando murió mi hijo y también varios pensamientos”
    “No soy compositor y tampoco soy pintor, pero me gusta porque me llegan pensamientos”
     Un día llego monseñor Jorge y había hecho tres pinturas las cuales llame “la araña de infierno, el centro de infierno y el hombre del infierno” y me preguntan porque el nombre y le dije que las piedras que yo tallo son de la quebrada del infierno  y todos se rieron.
   Un día llegue de Tinajita porque yo trabaja haciendo joyería en Barquisimeto y me dijeron que fue para Baragua y cuando llego a ya el señor Chico Pérez y quien en ese entonces manda aquí me dijo que yo era quien se iba a quedar y perdí mi trabajo en Barquisimeto y trabaje por el potrero y por esa vegas deje pintadas unas piedras y en Baragua me conocen como el coriano
     Y un día un amigo músico me dijo que me iba a presentar un tío quien era Ramón Colombo y forme un grupo en Baragua en tiempos de navidad y barrí las calles de Baragua con unas ramas.

      Una prima me dijo que si no me da pena decir en las entrevistas que me realizan que no se leer, pero eso es mi vida yo soy leal con lo que soy.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

José Ramón Perozo Pineda (locutor)

      Nació el 1968, mi papa fue Carlos augusto Perozo, mi mama Carmen lucia pineda, a los 4 años me llevaron para Barquisimeto para que un...