miércoles, 24 de mayo de 2017

José Ramón Perozo Pineda (locutor)

      Nació el 1968, mi papa fue Carlos augusto Perozo, mi mama Carmen lucia pineda, a los 4 años me llevaron para Barquisimeto para que una familia de mi papa y estudie la primaria y música en la escuela Luis braille en Barquisimeto y regrese a los 17 años, me puse a ayudar a mi papa en un negocio y en 1982 comencé a ser publicidad en las calles.
       Después con la llegada de la radio en Siquisique. Tuve un programa que se llamaba el club de ramón José. El chico romántico, buenos días Urdaneta, de ahí trabaje en la campesina con la concejal Mercedes Dorante, después me fui para la original 102.1 y en santa Inés con la morotureña  104.9 y en la santa Inés 89.9
        Antes de ser locutor  era animador de tarima el señor José del moral él me dijo que aprendiera y ahí empecé a trabajar en la radio donde tengo 16 años trabajando como locutor.
        Una vez en el programa del chico romántico unas muchachas querían conocerlo y se vinieron desde parapara en una cola para Siquisique a conocer el chico romántico  y cuando me vieron pensaron que yo era el que barría la radio.

        También trabaje en la casa de la cultura y en la casa de los maestros de sindicato de Jesús malara como mandadero.

Guirme Ramón Agüero (el patica, locutor)

     Nació el 1962, estudie en agua buena la primaria mi papa es Ismael Vargas fue quien me engendró y el que me crio fue Felico Meléndez mi mama María Mercedes Agüero,  tengo 6 hijos y 12 hermanos, fui agricultor, ciclista, colector de bus cantante y locutor, comencé en la música a los 15 años con los api boy con mi hermano y unos amigos, después pase por las agrupaciones los angles, impacto 2000, micro combo san Antonio, rivershoy, con sentimiento de baragua, banda éxtasis, expresión, cable tropical, últimamente son versátil mix casi con todos los grupos de Siquisique.
       El sobrenombre del patica salió porque yo era corredor de ciclismo y un amigo que se llama cheche me dijo dale patica.
     Desde el 2001 comencé a ser locutor con Urdaneta radio, baragueña, la campesina, la original, el cocuy. Horita voy a celebrar 16 años del fiestón del patica. Desde el 2002 lo he grabado y quemado en un CD  y en vendido como unos 200 CD en cada aniversario.
     Una vez llegue con una mujer a una fiesta y se fue y la fui a buscar uno la encontré.
    


      Un día en carnaval le dije a mima que me iba a disfrazar y le pregunte a que no me reconoces y me dijo que si me reconocería,  en la noche me puse un vestido le dije señora así camina su hijo en patica y respondió como te vas a estar burlando de mi hijo y después le dije viste mama que no me reconociste.

Paula Álvarez (Enfermera)

     Nació en 2 de abril de 1941, estudie en la ROL la primaria y fui enfermera durante 30 años y aprendí viendo a los demás enfermeros y como antes le daban trabajo a cualquiera, después a los 18 años Salí embarazada del director de hospital y tuve 8 hijos y él se casó con otra mujer en Barquisimeto y al otro día llego a mi casa y cuando se casó yo tenía 4 meses de embarazo y así con eso tuve 5 hijos con él y la mayor se murió de cáncer  porque todos tienen una condición de padecer de cáncer de colon y otro se murió por un dolor de cabeza.
      Una vez llego el profesor rutia y empezó a decir una camilla, una camilla y salió corriendo y en eso montamos la señora y Salí corriendo y casi me llevo una señora por delante y entonces el profesor decía tranquila, tranquila y entonces Salí y la señora que casi me lleve por delante estaba brava con migo pero él me defendió porque era una emergencia y después le dije déjela tranquila que si ella quiere hagararme a coñaso que yo la espero afuera.
      Mi sobrenombre es pama porque mis hijos me pusieron así porque yo para ellos fue padre y madre y todavía mi hijo coloco pama en el vidrio del carro, horita cuando me enfermo no voy para el hospital porque horita te montan en una camilla y no te preguntan que tienes, antes nosotros le preguntábamos de todos y buscaban de una vez al doctor.
     Hace uno días vi a unas personas pidiendo plata y le pregunto y me dijeron que estaban pidiendo para comprar un tensiómetro y testo copio porque llegan las personas con dolores de cabeza y no tienen como revisarlos y yo le dije a una camarera que ha mundo parece a aquellos tiempo y me dijo es que yo vivo diciendo eso.
      Una vez le dije a una enfermera tú me vas a perdonar pero uno la enfermera tiene que saber tratar al paciente porque imagínate va uno enfermo buscando un alivio y llega una enfermera de mala gana, como te puedes sentir tu horita no tienen una ética, trabajan más personal antes te tocaba una semana completa todas las noches y eran dos auxiliares nada más.
    Un día estábamos 2 enfermeras de guardias llego un herido y le tocaba viajar a mi compañera para Barquisimeto y después llego una primeriza y me toco irme para Barquisimeto con ellas y quedo el hospital solo y llegamos a las 6 y media y encontramos un caos y me fue a las 8 de la mañana para la casa para llegar en la noche al hospital otra vez.


Gonzalo Alberto Gozaine (la polilla)

     Nació el 4 de febrero de 1954, sus padres Miguel Ángel Gozaine y mi mama Juana maría Gozaine, estudie hasta 5 grado, tuve seis hijos.
     La trayectoria de la matadero de chivo proviene de mi papa que le gustaba matar chivo y como me crie en ese ambiente y eso fue lo que aprendí. Comencé a los 12 años a matar chivos
     Tengo 41 años matando chivo que es una trayectoria que viene de mi papa que a ellos los llamaban pesadores porque mataban chivo, cochino y ganado
     También fui chofer, pero nunca deje de matar chivo. En aquella época se mataban 60 chivos mensuales.
     Se hacían convenios con personas de Barquisimeto y algunas veces mataba diario entre 60, 80, 40 dependían del kilo de chivos que necesitaban la personas algunas veces me pedían 600 kilos.
     Hoy en día uno pasa semanas sin matar chivos por la carestía que hay hoy en día.
     Algunas veces los chivos duran mucho para morir y en  ocasiones salen corriendo después que lo apuñalan por un trayecto de 1 metro hasta que caen al suelo, pero los comentarios dicen que cuando una cabra no se muere rápido es porque está preñada o porque tiene una mujer preñada, pero es mentira es porque no se ha desangrado bien.
     Una vez me pasó una cosa, “un día compre un lote de chivo de 30 cabras y cada vez que iba para el corral a buscar una para matar había una que grita cada vez y le dije que la iba a dejar de último. A los 10 días me toco matar la cabra y le perdone la vida porque eso era puro gritar cada vez que llegaba al corral y la deje para la cría”.
     Después le enseñe a comer maíz y se puso bien gorda y dije ahora si te voy a comer y me di de cuenta que le estaban saliendo ubre. Y me la lleve para una huerta, a los 2 meses pario 2 hembra después de eso a esa cabra la agarre 9 crías y casi llene un carral con esa raza de cabra que se  murió fue porque la mordió una culebra y no porque yo la mate y yo la llamaba la fina.
     La mayoría de los chivos que mato son comprados como un 80% y el resto lo que uno cría. Cuando hay chivo se mata todos los día no es necesario ser fin de semana.
     Y la tradición de Siquisique es comer mondongo todos los domingos.
      No quise que mis hijos se metieran en el matadero de chivos  porque es una esclavitud.
     “Me siento muy orgulloso de mi profesión porque gracias a eso tengo lo poquito, lo mucho y lo nada, gracias a eso no soy rico, pobre, ni millonario, ni limosnero, sobreviví con eso, no sobre nada y no me hace falta nada crie a mi familia hay estoy. Mi mayor satisfacción fue criar a mis hijos con eso”.
     Como de mata un chivo “primero se la da un palo, después una puñalada para desangrarlo, y en eso quitarle el cuero, después abrirlo para sacarle sus órganos y ya está listo”, pero si es para desmembrarlos se buscan las coyunturas.


Rodulfo José Viloria Leal (Artista plástico)

     Nació el 27 de mayo de 1942. Desde muy pequeño sintió inquietud artística. Mi Papa Vima Viloria mi Mama Leopolda Leal de Viloria y tuve 9 hermanos.  Se casó con Marcolina Pineda hace más de 30 años y tuvo 8 hijos. Se inició en el arte a los 19 años de edad, de manera autodidactica, observando a los demás artista de su comunidad y asistiendo a exposiciones y festivales.
     Sus primeras inclinaciones fueron hacia la pintura se enmarca dentro del llamado arte ingenuo, con imágenes relativas al campesino. Donde se trata de siete oleos que representan motivos emblemáticos de la región, como personajes, flora, fauna y acontecimientos históricos locales. También ha hecho publicaciones políticas y comerciales.
     Sus formatos son de 120 metros por 80 centímetros y 50 centímetros por 40. Los títulos más representativos son: Iglesia San José de Siquisique, pintado en 1964; La Noche Religiosa, 1976; Batalla entre Amigos, 1976; Canturia de un Angelito, El Eclipse y Rancho Triste, de 1984 y Batalla Larense de 1982. Este conjunto de obras son muy importantes para la región, que han sido expuestas en varios estados del País, en representación del Municipio Urdaneta.
     También talla en madera, esculpidas con un cincel y un mazo, las medidas de las piezas oscilan entre: 1 metro por 50 centímetros de ancho y 80 centímetros de alto por 30 de ancho. Se presentan variedades de rostros, cuerpos humanos y animales.
     Así mismo hay otra serie de figuras esculpidas en piedras con un cincel, que representan a humanos y animales. Estas piezas han sido expuestas en varios Estados, en ferias internacionales, representando la artesanía del Municipio Urdaneta.
     Ha formado parte de treinta exposiciones, y en su casa tiene un pequeño museo con algunas obras. En la comunidad de Siquisique y fuera de ella, existen bustos, monumentos y pinturas del artista.
     Ha recibido reconocimientos de las autoridades y personajes importantes del arte, por tal motivo es considerado en su comunidad como un destacado artista. Tiene botones medallas de primera clase
    También se ha desempeñado como músico y compositor. Como músico ha sido integrante de varias agrupaciones de corte tradicional entre los que destacan: Golpe y Guaro, Juan Bigote y Los Sabrosos Del Ritmo, Golperos de Siquisique, Sabor de Penca.
     Las piezas musicales de su autoría más conocida son Morena Siquisiqueña y Palo de Cocuy.
     Actualmente tiene unas obras inconclusas debido que no las termino por una decepción cuando murió uno de sus hijo, lo cual está pensando en volver a retomar esas esculturas.
     “Muchas personas me preguntan cómo hago canciones o como tallo las letra si no se escribir”. Para mi es agradable porque es una inspiración no me copeo de nada solo me llegan a la imaginación.
     Una vez deje de pintar y luego lo retome la pintura y  cuando lo retome me encontré una piedra grande y yo le dije a mi esposa que me escriba algo para tallarlo en la piedra porque Dios me pone todo y dice que “todos vinimos a algo y tú a que vienes”
     “Porque uno tiene que registrarse que puedo dominar, que puedo hacer yo, es una reflexión para saber a qué vinimos en la vida”. Porque a mí nadie no me ha dicho como hacer las cosas pero uno aprender queriendo “querer es poder”
     Yo pensaba una canción en la noche y ya en la mañana me la escribían. Yo tengo canciones que las pensé hace tiempo y no se me olvida y voy a comprar un remedio y tengo que decir que me lo anoten porque se me olvida en cambio algo que yo pienso nunca se me olvida.
    Fui con un señor que se llamaba Juan bigote que yo tocaba con él era tocuyano para Gallardo y Copaya a cuidar una cebolla en el año 1981 que fue cuando se cayó el puente y hay compuse la canción “quita y da” que hace referencia al rio que algunas veces quita y en otras ocasiones da. “La verdad que el rio quita, la verdad que el rio da, la verdad que nos ha quitado el puente para pasar y se ha llevado toda la siembra sea llevado todo el melón, se ha llevado la cebolla, el tomate, el pimentón brinca aquí brincan haya,  toda la gente alborota”
    Luego fuimos otra vez y nos dijeron un cuento que por ahí salía la sayona y compuse una canción a él y estaba una señora que se llamaba Ramona y trabajaba en la vega haciendo comida y ella fue quien la escribió y decía así “ten cuidado compa Juan ten cuidado Ramona que en medio del cebollal puede salir la sayona” y él no le gustaba porque lo nombraba a él y a la sayona que le podía salir en el cebollal y también la canción explica que le salió a una señora en un callejo al medio día.
     Mi primera canción la pueden escuchar en la radio  que se llama “el palo de cocuy” esa la escribí cuando mi esposa fue a trabajar  a Corobore y ella me traía cocuy “Siquisiqueña dame un palo de cocuy que venga de Corobore o del caserío Guamuy”
     “Lo más triste fue que yo de esas canciones rompí varias cuando murió mi hijo y también varios pensamientos”
    “No soy compositor y tampoco soy pintor, pero me gusta porque me llegan pensamientos”
     Un día llego monseñor Jorge y había hecho tres pinturas las cuales llame “la araña de infierno, el centro de infierno y el hombre del infierno” y me preguntan porque el nombre y le dije que las piedras que yo tallo son de la quebrada del infierno  y todos se rieron.
   Un día llegue de Tinajita porque yo trabaja haciendo joyería en Barquisimeto y me dijeron que fue para Baragua y cuando llego a ya el señor Chico Pérez y quien en ese entonces manda aquí me dijo que yo era quien se iba a quedar y perdí mi trabajo en Barquisimeto y trabaje por el potrero y por esa vegas deje pintadas unas piedras y en Baragua me conocen como el coriano
     Y un día un amigo músico me dijo que me iba a presentar un tío quien era Ramón Colombo y forme un grupo en Baragua en tiempos de navidad y barrí las calles de Baragua con unas ramas.

      Una prima me dijo que si no me da pena decir en las entrevistas que me realizan que no se leer, pero eso es mi vida yo soy leal con lo que soy.

Williams Ereu (ex pelotero y ex alcalde)

     Nació el 10 de marzo de 1957, es hijo de Jobito Meléndez quien era el prefecto del pueblo y de Librada Ereu, Tiene 36 hermanos, aunque con su mama su papa tuvo tres.
     Se casó con Aura Marina Roldan de cuya unión nacieron Wilmary Carolina, Anny Wilmar, Willianny y Eugenio.
     Su infancia fue dura porque proviene de una familia muy pobre, obligándolo a hacer una serie de oficios como vendedor de empanadas, mandados en las casas, limpieza de solares, colector de autobuses
     Cursando tercer año en el liceo José Ángel Rodríguez López, lo invitaron al estadio del pueblo lo cual era un “peladero de chivos”, para que le lanzara pelotas a Albert Castillo, en un try out de los Cardenales de Lara en convenio con los Blue Jays (Azulejos) de Toronto, pero gusto tanto su brazo que salió firmado del campo de Siquisique.
     En 1977, Epi Guerrero, quien trabajaba con Cardenales buscando talentos, le presta un lapicero para que firme el contrato con el equipo y una jugosa oferta de 1.500 dólares.
     “Con esa plata me fui para los Árabes de la carrera 21 de Barquisimeto, y compre una nevera grande, una cocina, una plancha, varias camas y otros peroles para la casa de mi mama y todavía me quedo plata. Nunca había visto cien bolívares juntos”
     De Siquisique inmediatamente paso para la escuela de beisbol de Domingo Carrasquel, la escuela de Cardenales de Lara, por dos meses, compartiendo con otros novatos como Tobías Hernández, José Escobar, Luis Leal, entre otros peloteros.
     Fui novato del Año en la temporada 1978-1979 jugando para Cardenales de Lara. De allí pase para la cuidad de Toronto, en Canadá, realizando prácticas en pleno invierno, bajo un frio que quemaba entrañas.
     En Canadá estuve por dos años, jugando segunda base y tercera base, así como campo corto y jardinero.
     Luego me envían a Florida, a jugar en clase A, doble AA y posteriormente en Nueva York en el tripe AAA, y con los Tigres de Detroit, hasta la lesión de la rodilla izquierda, lo que impidió llegar a las Grande Ligas.
     Durante siete años jugo en Canadá y Estados Unidos para retornar a Venezuela. Siempre fue un pelotero rendidor en la Liga Venezolana, según las estadísticas oficiales.
     Jugó con Cardenales de Lara durante ocho años, convirtiéndose en el icono del equipo, cuyos fanáticos aplaudían y coreaban su apellido con un gran entusiasmo cuando salía a batear en el Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto.
     Concluyo su carrera con los Leones del Caracas, equipo al cual fue cambiado por el receptor Emilio Carrasquel.
     Su retiro fue muy joven, a los 28 años. Se caracterizó por su carisma en la gran carpa al punto que el grito de Ereu era contagioso.
     Después de su retiro, se dedicó a las labores de producción agrícola con su suegro, sembrando melón, cebolla y pimentón.
     También fue comprando lotes de terreno para la cría de ganado, especializándose en el área que de joven ya había explorado y que hasta la actualidad no ha abandonado.
     Su debut en la política se dio porque era simpatizante de Copei como dirigente de base, descontento con un mandato de Acción Democrática que abarcaba cuatro décadas.
     Por ser un pelotero de gran popularidad y que había agigantado a un equipo al cual era difícil clasificar, la gente comenzó a invitarlo a que participara en las elecciones municipales.
     Rápidamente consiguió a través del voto popular una concejalía, repitiendo en el cargo como el edil más votado de Urdaneta.
     Miguel Díaz e Ibrahim Sánchez, animaron a Ereu para que se midiera con Eugenio Pire, quien era el líder tradicional de Acción Democrática “desde tiempos de Pérez Jiménez”
     Ereu alcanzo la Alcaldía de Urdaneta en 1995, con 500 votos de diferencia y el apoyo del MÁS y convergencia, entre otros partidos políticos. Igualmente venció a Luis Ladino, el candidato de Chavismo, pero más tarde este gano la Alcaldía de Urdaneta.
     No fue fácil gobernar por que ellos habían ganado seis curules de la cámara municipal.
     “Llegando al cargo ya tenía 45 denuncias por supuesto actos de corrupción, pero ni siquiera había recibido el primer recurso, por lo cual le dije al entonces Gobernador de Lara, Orlando Fernández Medina, agarre su cargo porque no he pagado la primera nomina a los empleados y ya me acusan de ladrón”
     Le toco administrar la alcaldía en momentos bien difíciles del País, cuando según Venezuela vivía la peor crisis. Uno de los problemas más patente que encontró fue la pésima vialidad, pero conté con la apoyo de las comunidades a través de las juntas de vecinos
     Con las maquinarias pesadas aportadas por la gobernación y otras en alquiler, trabajaron más de 500 horas en la reparación de vías en los sitios donde había mayores dificultades, lo cual permitió la penetración de vehículos para sacar las cosechas de las jurisdicciones como Siquisique, San Miguel, Moroturo y Xaguas, labor que el gobierno que le sigo no continuo.
     En cuanto a la salud indica que su gestión se ocupó de llevar la asistencia medico social a los caseríos de todo el municipio, incluyendo a aquellos más lejanos, apoyando a los médicos cubanos que fueron asignados al municipio.
     Los servicios públicos también fueron su prioridad durante su periodo de gobierno. Se construyeron acueductos para el agua potable y colectores para las cloacas.
     Logro edificar una planta de rebombeo para atender la parte de la entidad local.
     También se ocupó del saneamiento de las principales poblaciones e igualmente estableció un sistema de rutas sociales, hoy ambas gestiones desaparecidas.
     “La gente no me saco por mal gobernante, sino que ocurrió el efecto Chávez, pero pese a eso en los 440 caseríos se puede evidenciar  aun las obra de nuestra gestión”
     “A mí me llamo Chávez y Reyes Reyes insistió mucho para que fuera el candidato del Gobierno, pero no acepte pese a votar siete veces por el Chavismo. Tomando la decisión de irme con Orlando Fernández Medina” 
      Agregando que se decepciono el hecho de que el Gobierno central estuviera expropiando a los productores agrícolas y utilizara la nueva Ley de Tierras como un arma para el chantaje y la persecución.
    No me he retirado de la política porque mi esposa, le apasiona el ejercicio de esa ciencia.
     “Ella nunca aspira, pero es quien ha mantenido la cohesión de la MUD y organizado, con un equipo de dirigentes, todas las luchas sociales”
      Además revela que cuando le propusieron que fuera el abanderado de la unidad, dijo que pusieran la mirada en otro líder social, porque si bien está ayudando y aportando a la oposición, no quería confrontación, ni medirse.
       “Yo quería más bien apoyar a quien fuera, pero me inspiro la situación del País y el arrojo de Henrique Capriles, su valentía, su ímpetu, ayudándome a comprender que tenemos un compromiso histórico con Venezuela”
    Quien propone intensificar sin límite alguno la agricultura, que ha sido la actividad económica tradicional de Urdaneta y les ha permitido subsistir toda la vida.
     También la ganadería ovina y caprina, trabajada con gran sacrificio y hoy en día olvidada.






Teófila Rafaela Salazar (rezandera y comadrona)

     Nació en Churuguara, estada Falcón el 7 de enero de 1910, murió el 6 de Enero de 2012, su fe de bautizo esta en Churuguara porque es coriana, no llego a estudiar porque en ese tiempo no dejaban que las mujeres estudiaran y si lo hacían era pago, su papa se llamaba Ramón Antonio Suarez, coriano. Mama Idelfonsa Salazar era doctora. Lo único que no sabía era cocinar porque siempre tenía guardia. Pero sobre enfermedades no le decían nada; puras cosas naturales. Su mama le enseño a dar gracias cuando despertaba todos los días porque amanecían vivos.
     Ya a las cinco de la mañana rezaba el rosario, todos los días y todas las noches, a las seis el santo rosario con sus hijos, se ocupaba a pedir por todo el mundo ese era su dictamen, rezar.
     Siempre decía que uno tiene que obedecer las órdenes que le dan para Salir bien, si es verdad porque por la verdad murió Jesucristo. Nosotros tenemos que seguir ese camino, amar la verdad.
     Tuvo diez hermanos, su esposo era un indio y nunca faltaba a domingo a misa y cuando se casó ya tenía tres hijos cuando murió le encomendó fue que no dejara la religión, tuvo siete hijos, Filomena, Rafaela, María Chiquinquira, Oswaldo Rafael, Claudia y Trinidad Rafaela y el segundo murió Marcelino José. Siempre acostumbraba tener un retrato de su hijo y su esposo donde dormía y decía que ellos la acompañaban.
     Cuando el doctor Montero estaba en el hospital desecharon a un niño que estaba mal de los pulmones, le llega la mama del niño llorando y ella le dice ¡no seas tonta hija, tráetelo! ¡Ahí tienes tu casita, apóyalo ahí! Y se puso a ser de comer. Su hija Claudia estaba pequeña y le dijo llévele comida a Oscar. Le mando una arepa y hervido, se lo comió y en la tarde le mande caraota y arepa.
     A los días paso el doctor Montero, y le dice “señora ¿aquel es Oscar?” y le respondió si es el que mataron ustedes, pero a Oscar lo que le faltaba era comida, no era ninguna enfermedad, era comida. Ya buscaba leña, va por ahí a hacer mandados. En fin pare al enfermo a fuerza de comida y no de remedios
     Era comadrona, con su título. ¡Cuántas vidas no salve, ha miércoles! Una vez una mujer le dijo que las comadronas eran embustera y le dijo ¡mire, me hace el favor y me dice cuántas veces le llegamos a gana el café con embuste! Así fue como atendió parto hasta que murió
     Atendía un parto y ahí mismo salía corriendo al hospital a presentarlo. Todas las que atendía daban a luz en su casa. Únicamente se le murió un nieto porque ella se tardó y no le dijo que tenía dolores. Cuando dio a luz el niño nació muerto, ahí mismo salió corriendo al hospital para ver qué podía hacer con su nieto y los doctores le dieron el pésame.
     Luego llego un señor y le dijo “vamos hacer una caridad señora” pero no le explico de que se trataba y cuando llegaron encontraron una criatura revocadita y la mama con la placenta todavía, entonces agarro el niño y le pregunto ¿no tienes una hojilla ni nada, hija?  Y le respondió Sí. Le corto el ombligo. Ella tenía la ropa pero en el campo. Me saque todo lo que fue fondo y lo abrigue, la acomode ¡pero carajo…! ¿Por qué no me dijiste a que íbamos nosotros? ¡Yo fuera traído ropa para acomodarla!
     Esa obra de caridad se hacen porque esa la paga es Dios y la Virgen. Todo eso que uno hace Dios va anotándolo, poquito a poco, hasta que aparece más adelante.
     La experiencia es la que vale. La barriga de varón se pone pegada, la hembra esparrama y con poco movimiento, casi no se mueve, mientras el varón trajina en la barriga de la mama. Si no se mueven tienen peligro, puede ser que la criatura tenga poca alimentación. Les decía que tomaran vitaminas y esperaba que se acomodaran y le pedía ayuda al doctor José Gregorio Hernández quien era su compañero.
     Ella siempre tenía fe en Dios y la Virgen. Un día me dijeron “mama, no más que amanecieron ochenta bolívares para el café” y le dijo “bueno Dios es muy grande” veo venir un señor que viene caminando ligero, se para: ¡ay que tengo ya seis meses que le debo, estoy mortificado porque no le he pagado! ¡a mecha pues me trajo doscientos bolívares!
     Una de sus historias era que decía yo en esta vida que tengo, años que tengo, he vestido muertos, distintas enfermedades. Y que se pegan las enfermedades eso era ¡mentira!.


       Únicamente sentí miedo fue con el compadre Filomeno, porque se mató, porque se tiro: y le dijo ¡usted que se mato tiene que darme sentido como es que lo voy a vestir… no sea tan carajo! Y entonces se fue acomodando. 
      Una vez padeció de las muelas y los dientes. Se fue para que el doctor y le dijo “mire le agradezco que usted me quite el ultimo pedazo de esta bichas, que no me quede nada” ¡échela para afuera! Y el doctor le dijo que podía tener una hemorragia y le dijo “cual hemorragia, no crea sino en Dios y la Virgen. Tenía un nieto y le dijo al tío ¿tío usted le vio la boca a mi abuela? Y le pregunta ¿mama y que fue, que le pasa?... ahora no va a rezar y le respondió ¿acaso los dientes le ayudan a uno? A uno lo ayuda es la voluntad.
     Estuvo al cuidado de la capilla de la santísima Cruz y siempre decía la capilla no es mía porque la hizo Tulio Meléndez para la santísima Cruz. La señora Elena Díaz, anduvo por ahí proponiendo un pedazo de terreno para mandar hacer la capilla, un día le dijo “señora Teófila, como usted tiene tan buenas amistades, valla a que Tulio y le dice que yo tengo un pedazo de terreno agregado a la casa donde viven los nietos míos, ese terreno es mío. Que venga y lo mida y ve si sale la capilla”
     Y se fue era un día domingo. Tulio no compro. Tulio se fue a medir y dijo ¡ahí señora! Sale la capilla completica para la Virgen y mañana la pego. El no le quito plata a nadie para hacer la capilla.
     A los tiempos la capilla ya estaba terminada y se esperaba el mes de mayo, los tres que es el día de la Cruz. Un día le dice la señora Elena: “señora Teófila, la capilla ya está solo falta la Cruz”  y le respondió eso es lo de menos. Yo voy a que Eugenio Pire a que mande a poner la Cruz. De una vez le dijo “valle póngame la Cruz que ya la capilla esta lista”
     Luego le llego la señora Elena por ahí para que le dieran para poner la Virgen del Rosario. Y no le quisieron dar. Menos mal que encontró a Esteban Altivio Rojas, y le dice que ella no sabe cómo hacer porque la capilla ya está pero todavía no la van a usar. Se acostumbra a darle un hervido a los cantores, el café y esas cuestiones. Le dijo Esteban: ¡noooo! El rancho de aquí está a la orden y las mujeres para que la ayuden. A los días llego el señor Tulio y les dijo vengo a entregarle la capilla a usted y a Elena.
     Además ella viajaba para Aregue a confesarse y a comulgar. Porque aquí el padre no la quería en la Iglesia. Él no había querido ir a la capilla, la capilla la bendijo fue el padre Ramón y le dijo “usted sabe abuela que esta capilla si alguno se muere por aquí y no tienen donde velarlo, usted lo trae aquí” y el primero que se velo en la capilla fue el hijo de la señora Teófila.
     Además no le fallaba a la Virgen de Chiquinquira, que iba para Aregue todos los años, ese era su vicio, desde chiquita, con su empeño se fue en burro, en una mula, y después caminando. A Aregue se iba caminando con una cuadrilla de personas, porque al decir me voy caminando eso se llenaba de personas.
     También conto como Dios se le presento y decía les voy a echar un cuento. Había un fracaso muy serio ¡me llego un viejito con su sombrero, ya para las cinco de la mañana. Yo me quede mirándolo porque tengo mi sorote ahí donde duermo con Dios y la Virgen, allá tengo mi altar, mis santos, más de los que están en la capilla. Digo “Dios mío, quien será este. Dios poderoso ¿será mi papa? No es ¿mi esposo? Aquello me cayó una cosa…. Una cuestión que yo no sabía. Hasta que por fin me vino a la imaginación.
     Era Jesucristo ¿Qué me está favoreciendo? Bien un hijo o bien mis nietos ¿Quién será el que está padeciendo? Pero Dios está con él. Ahí me desperté me di de cuenta que era nuestro Señor Jesucristo. Yo a él le tengo mucha fe y aconsejo a toda mi familia, y a todos, no hay más constancia que creer en Dios, ese es el capital más grande que tenemos. Creer en Dios y saber que Dios está en el cielo.
     Luego le prometió una novena a Nuestra Señora de la Paz y se la cumplió. Nuestra Señora de la Paz le tiene en la capilla. Dijo vamos a rezarle la novena a Nuestra Señora de la Paz, para que todo quede en Paz porque eso lo agradecemos, que haiga Paz.
     Ella rezaba, y le ponía una vela al ánima del Libertador y lo tenía con todos sus santos y todas las mañanas y las noches le ofrecía un Padre Nuestro al ánima del Libertador porque le sufrió mucho.

     Unos de sus rezo era “Ángel santo de mi guardia, semejante del Señor, que de Dios fuiste enviado, para mi amparo y guardador, no me desampares, ni de noche ni de día, para que mi alma no sea perdida, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amen 

José Ramón Perozo Pineda (locutor)

      Nació el 1968, mi papa fue Carlos augusto Perozo, mi mama Carmen lucia pineda, a los 4 años me llevaron para Barquisimeto para que un...